La percepción del personal del sector hotelero como herramienta ante la adaptación del cambio climático en playas urbanas
Julieta Roca, es
Informe técnico Tarea 2.2.2. Understanding hotel employees. WP2 Governance framework: Stakeholders & Citizens’ engagement at Cala Millor
El informe analiza la percepción del personal h
Síntesis técnica: Comprendiendo al personal del sector hotelero de Cala Millor
En el marco del
Síntesis técnica: Comprendiendo a la sociedad de Cala Millor
En el marco del proyecto <strong data-end="123"
Capability of the Mediterranean Argo network to monitor sub-regional climate change indicators
<b id="docs-internal-guid-7fedca9b-7f
Proyectos y convenios
DATA SHARING AGREEMENT BETWEEN Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB) AND Fundación AZTI - AZTI Fundazaioa AND Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos -IFISC AND Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (UIB-CSIC)
This document outlines the data sharing protoco
Convenio de cooperación educativa entre la Universitat Jaume I, la Fundació Universitat Jaume I-Empresa i SOCIB
Convenio de cooperación educativa entre la Univ
Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor
Orden por la cual se nombra a Joaquín Tintoré,
Convenio entre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Infraestructura Científico Técnica Singular Consorcio para el Diseño, la Construcción, Equipamiento y Explotación del Sistema de Observación Costero de las Illes Balears (ICTS SOCIB) en materia de meteorología y climatología
El presente convenio tiene por objeto promover
Data Sharing Agreement between the Balearic Islands Coastal Observing and Forecasting System (SOCIB) and the Universitat de les Illes Balears
<b id="docs-internal-guid-e546017d-7f
Equipment sharing agreement between SOCIB and IMEDEA-CSIC
The ICTS SOCIB is sharing its CTD SeaBird SBE25
El océano es un componente integral del sistema climático del planeta. Éste cubre el 71% de la superficie de la Tierra y actúa como un almacén natural de calor y carbono. El océano absorbe más del 90% del exceso de calor y, aproximadamente, el 30% del dióxido de carbono asociado a las actividades humanas.
El océano es también una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, ya que constituye más del 96% del espacio habitable del planeta en el que viven más de 200.000 especies conocidas. Además del papel que juega en la regulación del tiempo y el clima de nuestro planeta, el océano proporciona oxígeno, energía y alimento, y contribuye a la riqueza económica de los países de forma significativa. Las industrias de la economía azul, como el turismo, la acuicultura, la pesca y el transporte marítimo, proporcionan empleo a más de tres mil millones de personas y, el valor de los mercados de los recursos marinos y costeros y su industria se estiman en 2,5 billones de euros por año, lo que supone el 5% del PIB mundial.
En las últimas décadas, el océano se ha visto afectado por la presión de las actividades del ser humano (sobrepesca, contaminación, desarrollo urbanístico o extracción de recursos), así como por los efectos del cambio climático. Éste ocasiona cambios en los patrones climáticos, olas de calor marinas, deshielo, aumento del nivel del mar, acidificación y disminución del oxígeno disuelto. Todos estos cambios podrían poner en peligro, de forma irreversible, la salud del océano, así como comprometer la economía, la calidad de vida y el bienestar social de genereaciones actuales y futuras
En este contexto, la observación e investigación del océano se convierte en una prioridad a nivel mundial. Es por ello que, la ONU proclama el periodo 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, y lo hace con un objetivo claro: “(...) movilizar a la comunidad científica, pero también a los gobiernos, a los gestores de políticas públicas, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación (...)”. Esta iniciativa va encaminada a reforzar y diversificar las fuentes de financiación con el fin de conseguir el Objetivo 14 de la Agenda 2030: “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”.
Estamos en proceso de optimización de nuestra nueva web. Si tienes algún comentario, ¡nos encantaría saberlo! Puedes pinchar en "Me ha resultado útil" o reportar cualquier error aquí. Monitorizamos estas acciones para mejorar continuamente tu experiencia. Gracias por tu colaboración.